To Top

Unidad 3Ciudadanos y profesionales solidariosEconomía Solidaria

Tema 3: Las profesiones y la economía solidaria

3.1 Ser profesional y trabajar en el sector solidario

Después de haber trabajado este curso de Economía Solidaria, eres capaz de entender lo que significa el tercer sector de la economía de nuestro país, y ya conoces experiencias exitosas y comprometidas con el desarrollo de Colombia. En esta última parte se busca que puedas relacionar esos conceptos a tu rol de profesional y que sepas que cuando te gradúes de la Universidad Cooperativa de Colombia serás un líder que genera innovación social mediante el emprendimiento solidario, podrías ser empleado de una organización ya existente o asociado, disfrutando los beneficios de la asociatividad que las organizaciones solidarias generan, como los bancos cooperativos, también serás capaz de crear una empresa del sector solidario.

A continuación recordaremos los valores y principios de la economía solidaria, los cuales es importante que tengas muy presentes para actuar en el día a día si lo que quieres hacer es trabajar en el sector.

Valores cooperativos:

  • Responsabilidad: se refiere a que los asociados deben dirigir las organizaciones solidarias a las cuales pertenecen y no delegarlas a personas ajenas.
  • Autogestión: cada uno de los asociados tiene una parte de la responsabilidad de la gestión y el manejo de su propia empresa.
  • Igualdad: es el valor que permite dignificar el ser humano dentro de la organización solidaria. Este valor representa la igualdad de derechos pero también de deberes dentro de la empresa.
  • Cooperación: consiste en trabajar unidos buscando un objetivo común.
  • Ayuda mutua: es decir, la cooperación, la colaboración y el trabajo en equipo. Se puede efectuar de modo unilateral, cuando quien recibe la ayuda no la retribuye, o de modo recíproco, cuando se benefician todas las partes.
  • Democracia: en las organizaciones solidarias está reflejada en el principio fundamental de “un asociado, un voto”. Esta forma de organización social permite que cada uno de los asociados participe en la toma de decisiones y de esta manera controle su organización por medio de su voto o el de sus representantes en los espacios de poder.
  • Transparencia: consiste en el control que ejercen los asociados y dirigentes de la información de las organizaciones. La base es la confianza, la comunicación y la sinceridad, y se oponen de esta manera el encubrimiento y el engaño.
  • Honestidad: se refiere a la conducta honrada, seria y pura por parte de los asociados. Los asociados honestos son incapaces de robar, estafar o defraudar.
  • Equidad: consiste en dar a cada miembro lo que se merece o ha ganado de acuerdo con su participación o aporte.

Principios cooperativos:

  • Membresía abierta y voluntaria.
  • Control democrático.
  • Participación económica.
  • Autonomía e independencia.
  • Educación, formación e información.
  • Cooperación entre cooperativas.
  • Compromiso con la comunidad.

Una vez recordados los valores y principios cooperativos, veremos las cifras del mercado y lo que la economía solidaria le ofrece a los profesionales en Colombia.

3.2 Empleo solidario en Colombia

Tabla 1. Organizaciones, asociados y empleos reportados a la Superintendencia, primer semestre del 2013
Fuente: Base de datos Sigcoop – Superintendencia de la Economía Solidaria

En la tabla 1 se puede observar que las cooperativas multiactivas sin sección de ahorro generan 30.196 empleos, lo que representa el 41,3% del total de las organizaciones estudiadas.

De acuerdo con Confecoop, las principales cooperativas multiactivas por nivel de ingresos en el 2011 en Colombia son:

  • Copservir Ltda.
  • Coomultrasan.
  • Cooratiendas.
  • Distribuidora Nacional Cooperativa Multiactiva.
  • Ayatawacoop.
  • Coeducadores Boyacá.
  • Coempopular.
  • Coovitel.
  • Coopserp Colombia.
  • Coogranada.