To Top

Unidad 3Ciudadanos y profesionales solidariosEconomía Solidaria

Tema 3: Las profesiones y la economía solidaria

3.3 Identidad cooperativa

De acuerdo con lo que hemos visto en esta unidad, y con lo recordado de las otras unidades, podemos concluir que las empresas del sector solidario son competitivas y que se parecen a las empresas de los sectores privado y estatal, la diferencia principal es que se basan en los valores del sector solidario y en los principios. Estos dos factores conforman la identidad del sector solidario y como empresa también lo podemos llamar cultura organizacional.

Hemos visto que en Colombia la organización del sector solidario más representativa en cuanto a empleo son las cooperativas multiactivas, las cuales tienen igualmente una identidad que las caracteriza. Esa identidad se ha visto fragilizada por la creación de grandes grupos cooperativos a nivel mundial. A continuación presentamos un estudio realizado por Vargas-Prieto (2013) en Francia. El paso de las cooperativas a un modelo de gobernanza híbrido se ha traducido en una serie de efectos negativos sobre la relación entre la cooperativa y sus miembros. Estos efectos se analizan a través de la descripción de la crisis de identidad de los grupos cooperativos realizado por Côté (2001). Podemos distinguir entonces tres efectos principales (3.3.1). Vargas-Prieto (2013) ilustra estos efectos usando ejemplos en grupos cooperativos agrarios franceses (3.3.2).

3.3.1 La crisis de identidad de los grupos cooperativos agrarios

La literatura sugiere varios efectos negativos relacionados con el surgimiento de grupos cooperativos en diferentes sectores de la economía. En el sector agrícola, en particular, Forestier y Mauget (2001) describen tres efectos negativos de la creación de grupos cooperativos: el distanciamiento, la complejidad y la confusión.

El primer efecto negativo es el efecto de distanciamiento. El desarrollo de los grupos cooperativos ha llevado a un aumento en el tamaño de las cooperativas mediante la creación de grupos con miles de asociados. Según Draperi (2007), algunas cooperativas se han alejado de sus asociados constituyendo holdings financieros, combinando estructuras de la economía solidaria con empresas privadas, y se reparten entre los intereses de los asociados y de los accionistas de las empresas privadas. Los asociados viven así un efecto de distanciamiento de las estructuras de toma de decisiones de la cooperativa; este distanciamiento está relacionado con la anonimización de los asociados, pues ya no conocen los dirigentes de la cooperativa. Los miembros de un grupo cooperativo se enfrentan a una empresa desconocida (su historia, su estrategia, la gestión) y no dudan en buscar ofertas más ventajosas, incluso fuera de la cooperativa, en particular en los sectores caracterizados por una alta volatilidad de los precios de las materias primas (como el sector de cereales). Los asociados ya no son solamente miembros de una cooperativa, se convierten en clientes, y la satisfacción de sus necesidades no es una meta final, sino un paso necesario hacia el incremento del valor accionarial.

Un segundo efecto negativo es la complejidad. Los grupos cooperativos tienen ahora organigramas complejos, pues combinan los organigramas de las asociaciones con los organigramas de empresas comerciales, y se vuelven difusos y difíciles de entender para todos los asociados. Esto refuerza el efecto de lejanía antes mencionado. De hecho, Thériault (1997) considera que el nuevo modelo cooperativo es más una asociación de personas “ficticia” porque el participante se convierte en un cliente (la racionalidad utilitaria y el comportamiento consumista) que no es capaz de valorar la naturaleza de la relación con su cooperativa (Côté, 2007). La pregunta que surge es el sentido de la acción colectiva, el sentido de la cooperativa. De hecho, el aumento en el número de asociados facilita el comportamiento de pasajero clandestino (Free rider) mediante el cual un asociado quiere sacar provecho de una acción colectiva sin aportar nada (Olson, 1965). Cada vez es entonces más difícil diferenciar una cooperativa de sus competidores en el sector privado.

El tercer efecto negativo de la aparición de grupos de cooperación en el sector agrícola es la confusión. Los asociados se enfrentan a dos formas de distribución de ingresos: una distribución de ingresos relacionados con la actividad de producción (forma asociativa) y una distribución de los ingresos relacionados con la propiedad del capital (forma capitalista). Esta mezcla de formas asociativa y capitalista es percibida por los asociados como una transformación de sus acciones y sus derechos de uso de la cooperativa en capital de una sociedad anónima. Están asistiendo a un cuestionamiento del modelo cooperativo que se puede resumir en una pérdida de relación entre la cooperativa y sus asociados. Para que este modelo híbrido funcione, las cooperativas tienen que encontrar la manera de fortalecer esa relación para garantizar su sostenibilidad.

3.3.2 Ilustración de los efectos negativos de los grupos de cooperativos agrarios en Francia

Los tres efectos negativos destacados por Côté (2001) se presentan en la sección anterior y se pueden ilustrar en el caso de los grupos cooperativos franceses a través de varios ejemplos.

Deroy y Thénot (2012) en su estudio de caso de un grupo cooperativo francés, muestran que el modelo de grupo cooperativo es reconocido como generador de distanciamiento y lo demuestran a través de un ejemplo de la comunicación entre los dirigentes y los asociados. El aumento del número de asociados es una de las principales causas del distanciamiento (Vargas Prieto, 2013). Del mismo modo, si tenemos en cuenta los principales grupos cooperativos en Francia, podemos ver que el gran tamaño en el número de asociados afecta la organización de la toma de decisiones, alejándose de los productores (Transrural, 2004). Además, el aumento de tamaño favorece la multiplicación de los intermediarios, lo que genera la pérdida del poder de los asociados (Rastoin, 2000; Transrural, 2004; Zevi y Monzón Campos, 1995). En efecto, en un contexto de cooperativa tradicional, en la que cada asociado conocía personalmente al menos a uno de los directores, les daba la impresión de tener un poco de poder, en el sentido en que podía jugar con esta relación para influir de manera amigable en los administradores (Chiffoleau, 1999). En los grupos cooperativos, los agricultores se sienten anónimos y objetos de beneficio para estas grandes empresas ahora desconocidas (Forestier y Mauget, 2001). Una consecuencia de este efecto es la falta de participación de los miembros en la gobernanza de las cooperativas (Champagne, 1998; Couret, 2002; Côté, 2000).

Deroy y Thénot (2012) también muestran que “la estructura del grupo es reconocida mundialmente como sinónimo de complejidad [... ] debido a las características específicas de su estructura jurídico-administrativa y financiera”(p. 426). De hecho, el papel de los miembros de los grupos cooperativos varía: algunos grupos limitan la participación de sus asociados a la cooperativa tradicional (a través del Consejo de Administración y de los dirigentes), otros ubican los asociados en las filiales principales del grupo (los dirigentes de la cooperativa son administradores de las filiales y los presidentes son reclutados dentro de los asociados). Por último, los asociados también pueden tener una participación en la holding (a través de los dirigentes de la cooperativa), pero no en las filiales: los agricultores pueden entonces participar en la dirección a través de sus inversiones capitalistas en acciones de las filiales-holdings, (Duchamp y Mauget, 2012). Uno de los efectos de esta complejidad se refleja en los mecanismos de fijación de precios:

Es cada vez más difícil de participar en el establecimiento de los precios, nunca se sabe a qué precio se venden ya que primero uno recibe un anticipo y un precio de depósito y posiblemente uno recibe un saldo adicional o un reembolso el año siguiente. Lo mismo para la compra de productos hechos en la cooperativa porque los descuentos y el precio se establece de acuerdo con el compromiso del agricultor, la fecha de compra, de venta (testimonio de un agricultor apareció en Transrural, 263 el 15 de junio 2004).

Esta complejidad contribuye a la confusión de las estructuras generales de los grupos cooperativos en la medida en que el proceso de la aparición de filiales en las cooperativas agrícolas ha avanzado (Filippi y Triboulet, 2003).

Por último, el aumento de los grupos cooperativos, de forma concomitante con el efecto de la complejidad, hace que se afiance el distanciamiento y la confusión entre la lógica capitalista y la lógica asociativa. Este efecto de confusión se encuentra principalmente en las diferentes modalidades de repartición de ganancias de las filiales para el beneficio de los miembros. De hecho, los ingresos del miembro pueden provenir de dos fuentes diferentes:

  • Ingresos como usuario, con la distribución de los ingresos relacionados con la actividad. En este caso, la cooperativa se interpone entre la filial y sus miembros (Forestier y Mauget, 2001).
  • Ingresos como accionista directo o indirecto en las filiales (Forestier y Mauget, 2000; Koulytchizky y Mauget, 2003). En este caso, la cooperativa desaparece detrás de su filial (Forestier y Mauget, 2001).

La crisis de identidad que afectó a los grupos cooperativos agrarios franceses plantea preguntas sobre el mantenimiento de las relaciones con los asociados y cómo se refleja en el funcionamiento de la cooperativa. Según Côté (2007 y 2009), el reto para los grupos cooperativos agrarios es mostrar que pueden generar, con sus acciones económicas, resultados portadores de valor agregado para sus asociados con respecto a las empresas privadas. Por tanto, podemos asumir que las cooperativas agrarias tratarán de volver a restablecer la relación con sus asociados.

Resumen 1

Los valores y principios del sector solidario son fundamentales para cualquier profesional que estÉ interesado en iniciar una empresa solidaria.

Resumen 2

Los principios que se deben seguir al crear empresa solidaria son membresía abierta y voluntaria; control democrático; participación económica; autonomía e independencia; educación, formación e información; cooperación entre cooperativas, y compromiso con la comunidad.

Resumen 3

En Colombia las empresas del sector solidario que brindan mÁs empleos son las cooperativas multiactivas.

Resumen 4

La identidad de las cooperativas se ha visto fragilizada por la creación de grandes grupos cooperativos a nivel mundial.