Tema 2: Juventud y economía solidaria
En este segundo tema vamos a estudiar el caso de una cooperativa de Santander que se encuentra ubicada en el territorio solidario y que fue rescatada gracias a sus empleados, jóvenes que decidieron tomar las riendas de su empresa para no quedarse desprotegidos y sin trabajo. Vamos entonces a conocer las diferentes iniciativas de jóvenes dentro de la economía solidaria en Colombia.
2.1 La experiencia de la Cooperativa Multiactiva de Hilados del Fonce
El consorcio Industrial de Santander aparece en los años 40, es la empresa pionera en la industrialización de la fibra de fique. Esta empresa se convierte años más tarde en Hilanderías del Fonce S.A. Sin embargo, en 1997, debido a la crisis por el aumento en el uso de materiales sintéticos como el plástico, se ve obligada a cerrar. El 9 de enero de 1998, 87 de sus empleados viendo la situación y con ánimo de no perder su trabajo, deciden invertir capital y trabajo en la empresa creando la Cooperativa Multiactiva de Hilados del Fonce Ltda. De acuerdo con testimonios que aparecen en la Revista Solidaria (2011),
El cambio más importante que se vio fue el de mentalidad. Ya no hay diferencias entre patrones y empleados sino que todos somos dueños de nuestra propia empresa. Por esta razón ya no existen supervisores, cada uno supervisa su propio trabajo y el de sus compañeros.
La Cooperativa Multiactiva Hilados del Fonce Ltda. procesa fique para realizar los empaques agroindustriales de cacao, arroz, papa, cordeles y geotextiles. En la figura 5 vemos un ejemplo de uno de los productos de la cooperativa.
Fuente: Coohilados del Fonce Enlace
Cohilados del Fonce también fomenta la microempresa y la producción agrícola, la comercialización, la educación y la construcción de vivienda, aportes y crédito, entre otras. En la actualidad la empresa cuenta con mas de 100 asociados y más 300 empleados directos.
En el siguiente enlace de youtube encontraran más información sobre la cooperativa multiactiva Coohilados del Fonce:
2.2 Inserción de los jóvenes en el sector solidario
En Colombia, y en general en América Latina, la manera de actuar de los jóvenes ha cambiado, esta ha sido influenciada por los medios de comunicación y la información que se genera en ellos. La globalización y el mejoramiento del acceso a la educación también ha influido en que las nuevas generaciones abandonen las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas que vivían en América hace siglos. El cambio de las costumbres y de las labores ha incitado el abandono del campo para movilizarse a las grandes ciudades. En Colombia específicamente hemos tenido problemas de inseguridad y violencia, lo que también ha generado un éxodo masivo hacia las ciudades. Todo esto refleja los cambios en el comportamiento de los productores y de los consumidores. Sin embargo, se ha demostrado que las iniciativas solidarias mantienen las condiciones de empleo en las comunidades donde se encuentran y que en muchos casos ha sido gracias a este tipo de organizaciones que los habitantes han podido quedarse en sus tierras. Estas iniciativas de organizaciones solidarias tienen políticas y prácticas contra la discriminación de género, de raza, de religión o de condición social y se alinea a los principios y valores solidarios.
En estas organizaciones solidarias también se han encontrado diversos tipos de asociados, con mujeres y hombres jóvenes, lo que podría garantizar la continuidad de este tipo de empresas.
En el 2013, una alianza entre el Fondo Nacional del Ahorro, el programa presidencial “Colombia Joven” y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias permite que los jóvenes sean capacitados sobre asociatividad y emprendimiento solidario, entre otros temas relacionados. De acuerdo con el artículo 19 de la Ley 375 de 1997, el 40% de los beneficiados de estas capacitaciones deben ser representantes de organizaciones juveniles.
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias trabaja sobre tres ejes principales para informar y cautivar a los jóvenes colombianos sobre la cultura solidaria. Estos son:
- Alianza interinstitucional con el programa presidencial “Colombia joven”. Entidades acreditadas crearán un plan de socialización con los jóvenes, con lo cual se pretende que los jóvenes colombianos puedan crear empresas solidarias para el mejoramiento de su calidad de vida.
- Herramientas pedagógicas. A través de un personaje llamado Papo, y con la utilización de plataformas digitales, se busca formar a los jóvenes colombianos en temas de cultura solidaria y emprendimiento asociativo.
- Programa de educación solidaria. Actualmente existe en Nariño un plan piloto que ha capacitado más de 50 instituciones para que la cátedra solidaria aparezca en sus proyectos educativos y que desde las aulas los jóvenes se sensibilicen con este tema.
En los siguientes apartados vamos a analizar algunos casos de organizaciones solidarias creadas por jóvenes en Colombia.