To Top

Unidad 3Ciudadanos y profesionales solidariosEconomía Solidaria

Tema 1: Economía solidaria, movimiento social y cambio social

1.1 La economía solidaria es considerada como un movimiento social

Las protestas des los años 90 contra la globalización, la apertura de los mercados y el modelo capitalista crea el movimiento altermundista o movimiento antiglobalización. Estos movimientos insisten en la necesidad de alternativas a la globalización en diversos campos. La alternativa económica por la que apuestan es el modelo de la economía solidaria, social o autogestionada (Taibo, 2003). Estos movimientos sociales surgen como resistencia al modelo neoliberal impuesto por occidente. En América Latina podemos resaltar que la clase obrera y los campesinos han encontrado en este modelo económico una solución a los problemas del modelo neoliberal. De acuerdo a Dupas (2005), estos problemas son: un aumento en la desigualdad por la concentración de la riqueza en las clases más acomodadas, disminución de puestos públicos y estancamiento del sector formal.

De esta manera, varios autores están de acuerdo en considerar la economía solidaria como un movimiento social que surge para apalear las consecuencias del capitalismo y de la Revolución Industrial. Aparecen así cooperativas de trabajadores o asociaciones que deciden reunirse para lograr sus objetivos y defenderse de la competencia, del individualismo y de la acumulación del capital. Estas organizaciones son creadas bajo los principios de autogestión y democracia participativa que caracteriza el sector solidario y que permite un desarrollo de las comunidades donde se encuentran y una transformación cultural de la sociedad. Esta transformación se ve reflejada en el campo cultural con la aparición de nuevas formas de solidaridad, de ayuda mutua y de reciprocidad. Según Piccollotto (2008), son cambios en el terreno de los valores de cooperación, igualdad y ciudadanía.

Según Razeto (2006), “La economía solidaria es la síntesis más acabada de las dinámicas de la inclusión social”. Para este autor, la economía solidaria es la vía que puede llevar a los países donde existe desigualdad económica yel desempleo a la erradicación de la pobreza gracias a dinámicas eficientes de inclusión social. En el mundo y en Latinoamérica se encuentran varios ejemplos que demuestran que la economía solidaria permite la integración de esfuerzos para producir inclusión social y superar la pobreza. En efecto, la economía solidaria implica una organización de la comunidad para la realización de proyectos de emprendimiento. Este tipo de organizaciones asociativas no busca el lucro individual sino el beneficio de la comunidad, por lo cual permite la inclusión social. Esto no quiere decir que rechace el mercado, por el contrario, se inserta en él y participa creando empresas competitivas en el mercado democrático. La diferencia está en su manera de actuar basada en procedimientos de cooperación, de ayuda mutua, de participación, de asociatividad y de autogestión. La figura 1 refleja la manera de actuar de las organizaciones del sector solidario, que representa un camino armado por varias personas, si cada persona o cada agente aporta algo pequeño, se pueden realizar grandes cosas y llegar lejos.

Figura 1. La manera de actuar de las empresas del sector solidario

1.2 Casos de cambio social a través de la economía solidaria

Vamos a estudiar el caso del sur de Santander, un territorio denominado “solidario” por el gobierno nacional, un ejemplo de solidaridad y asociatividad.

1.2.1 El primer territorio solidario colombiano

Miguel Arturo Fajardo, director del Centro de Estudios en Economía Solidaria de Unisangil, define el territorio solidario como

El escenario en el cual la gente ha desarrollado experiencias solidarias… es aquel que se construye socialmente y al que se le da unas marcas, las características del territorio desde el punto de vista sociológico se lo da la gente, nosotros queremos hacer un territorio donde la gente comparta, se colabore y constituya empresas de economía solidaria.

De esta manera aparece el territorio solidario del sur de Santander (figura 2), ubicado en las provincias de Guanentá —donde se destaca la producción de tabaco, caña panelera, café, fique, artesanías, minería, servicios públicos, comerciales y turismo—, la provincia comunera, caracterizada por la ganadería vacuna, caña panelera, frutales, turismo, artesanías, comercio y servicio, y la provincia de Vélez, distinguida por su caña panelera, guayaba, bocadillo, artesanías, turismo, café, ganadería vacuna, plátano bocadillo, madera, frutales, entre otros productos.

Figura 2. Provincias de Santander
Fuente: Conozcamos a Santander Enlace

En este territorio se encuentran las cooperativas Coomuldesa, Ecofibras, Cohilados, Coopmujer, y Resander, además la Fundación Universitaria Coomuldesa y la Fundación Universitaria San Gil, Unisangil, entre otras. Estas organizaciones solidarias surgen en los años 30 acompañados por la Iglesia católica, donde se incitaba el trabajo social y el principio de cooperación en contra de las diferencias sociales. La existencia de entidades educativas del sector solidario en este territorio ha favorecido la formación de líderes solidarios, lo que ha facilitado la perennidad de este tipo de organizaciones y el desarrollo de la región gracias a la economía solidaria.