To Top

Unidad 3Ciudadanos y profesionales solidariosEconomía Solidaria

Tema 2: Juventud y economía solidaria

2.2.1 Cooperativa corazón de la montaña

Un grupo de jóvenes bogotanos del barrio Santa Cecilia, ubicado en los cerros de Bogotá, se encontraban preocupados por los altos niveles de pobreza y violencia en el que vivían. Estos jóvenes tuvieron la idea de crear un negocio y organizaron una cooperativa que ofrece servicios de catering o alimentación a instituciones, empresas y ONG. Este grupo de jóvenes realizó talleres sobre la historia del cooperativismo, capacitó a los jóvenes sobre el emprendimiento solidario, sobre los cultivos verticales y sobre habilidades en la cocina. De esta manera, construyeron un huerto vertical en el centro comunitario del barrio donde viven, el cual está libre de pesticidas y fue creado con todas las exigencias de la alimentación orgánica. Es así como los jóvenes del barrio Santa Cecilia puede ofrecer alimentación a sus clientes con productos naturales y orgánicos, sembrados y cultivados por ellos mismos. Con el tiempo han sabido diversificar el negocio y hoy en día ofrecen un menú variado que responde a las necesidades de varios tipos de clientes, como los vegetarianos o las personas con menos ingresos.

2.2.2 Fundación Puentes de la Esperanza

Esta Fundación surge como necesidad de ayudar a poblaciones que se encuentran en lugares con problemas de infraestructura. Colombia se encuentra en la cordillera de los Andes, lo que hace que sea un país montañoso y tiene uno de los sistemas hídricos más diverso del planeta. Es decir que se encuentran comunidades en todo lo largo del territorio nacional ubicadas en las montañas o cerca de los ríos, lo cual presenta dificultades de acceso, sobre todo para la alimentación, el acceso a hospitales y servicios de salud y a la educación. Los niños deben caminar largas jornadas y por caminos difíciles para llegar a sus escuelas.

En 1994, el suizo Toni Rutimann llegó a Colombia para ayudar en una emergencia y propuso una técnica y metodología de construcción de puentes que se aplicara en Colombia por medio de la Fundación Puentes de la Esperanza.

Su misión es entonces convocar y relacionar diferentes sectores para la construcción de puentes peatonales en el campo mediante una metodología participativa que involucra a la comunidad donde se desarrolla el proyecto. Esto busca mejorar las condiciones de movilidad y de calidad de vida de campesinos e indígenas colombianos.

Esta iniciativa fue desarrollada por dos jóvenes colombianos, María Consuelo y Carlos, ella es arquitecta y el es ingeniero civil especialista en puentes, y decidieron dedicar su vida a este proyecto. Ellos, como fundación, identifican la población y el sitio que tiene la necesidad del puente y se acercan a la comunidad, les presentan el proyecto a los habitantes y convocan a toda la comunidad. En este proyecto todos participan, los hombres colaboran con la construcción y las mujeres preparan la comida y la alimentación para todo el equipo de trabajo. Cada proyecto dura aproximadamente 3 meses y tiene un valor aproximado de 50 millones de pesos. María Consuelo y Carlos buscan ayuda en empresas privadas como las petroleras que se encuentren cerca y estén dispuestas a colaborar, solicitan materiales y transporte.

En primer lugar, la fundación capacita a la comunidad, enseña sobre seguridad y da las indicaciones de la responsabilidad de cada miembro del equipo.

La fundación ha construido 61 puentes en todo el país, beneficiando a más de 50.000 personas.

Resumen 1

La creación de la Cooperativa Multiactiva de Hilados del Fonce Ltda. permitió rescatar un negocio próspero que garantizara empleo para la comunidad.

Resumen 2

El caso de la Cooperativa Multiactiva Hilados del Fonce Ltda. es un caso de éxito que demuestra que la economía solidaria puede ser la solución en tiempos de crisis.

Resumen 3

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias tiene tres ejes fundamentales con los que busca cautivar a los jóvenes colombianos en la cultura solidaria.

Resumen 4

En Colombia hay una gran variedad de organizaciones solidarias creadas por jóvenes, entre esas la cooperativa Corazón de la montaña y la fundación Puentes de Esperanza.