Tema 1: Economía solidaria, movimiento social y cambio social
En términos de comunicación, la cooperativa Resander (red de emisoras comunitarias) ha tenido una fuerte influencia a nivel nacional para difundir el mensaje solidario a través de los medios de comunicación, lo cual ha apoyado el proceso de formación y ha fortalecido la información y el conocimiento que existe sobre los valores y principios del sector solidario en la región.
La región ofrece la ruta del territorio solidario cuyas rutas se observan en la figura 3.
La ruta roja comprende la visita a Coomuldesa, Museo Horacio Rodríguez Plata, Coopmultiservicios, Coopvalle, Cooparamo, Coopcentral, Ecofibras y Bosques Nativos.
La ruta verde comprende la visita a San Gil, Curití, Vélez y Gambita, donde se producen bocadillos, leche y fique, entre otros.
La ruta amarilla comprende Galán, Barichara, Villanueva, Valle de San José, Páramo y san Gil, la visita de las cooperativas Coomuldesa, Coomulseb, Coopmuliservicios, Coopvalle, Cooparamo, Coomultagro y Coopcentral.
En el sistema de economía solidaria que se encuentra en la región se articulan organizaciones gremiales de campesinos y productores como Fedetabaco, la Federación de Paneleros, la Federación de Bocadilleros y la Federación de Fiqueros, entre otros. También se encuentran Confecoop y Coopcentral y la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios (Resander). La figura 4 expone el sistema de economía en el territorio solidario del sur de Santander.
Fuente: elaboración propia con base en Dansocial, 2011, p. 14.
Resumen 1
La economía solidaria es considerada como un movimiento social.
Resumen 2
“La economía solidaria es la síntesis más acabada de las dinámicas de la inclusión social”, Razeto (2006).
Resumen 3
En Santander encontramos un ejemplo de un territorio solidario.
Resumen 4
Para el desarrollo de un territorio solidario es fundamental desarrollar la educación y la comunicación de los valores y principios de la economía solidaria.