Tema 1: Bienestar y calidad de vida: conceptos y contexto
Introducción
El emprendedor debe identificar cuáles son las acciones que generan cambios en la sociedad, en la comunidad y, por ende, en el individuo, y por esta razón lo primero que debe hacer es desarrollar su bienestar y su calidad de vida, y los de sus clientes potenciales.
El bienestar y la calidad de vida son dos condiciones fundamentales con las que cualquier individuo debe contar, desde el recién nacido hasta el adulto mayor. Sin embargo, con el paso del tiempo los conceptos sobre el bienestar y la calidad de vida han variado considerablemente, y hoy son muy diferentes a como se les consideraba hace 20 años. Si hoy se indaga a las personas sobre qué es el bienestar o la calidad de vida, las respuestas podrán ser totalmente opuestas entre sí, lo cual nos permite inferir que estos conceptos tienen un elevado grado de subjetividad.
1.1 La calidad de vida
A partir de algunas definiciones consensuadas analizaremos el concepto de calidad de vida, del que se pueden encontrar las siguientes definiciones:
- La calidad de vida es un índice de medición compuesto por el bienestar físico, el mental y el social. Lo importante es la percepción del individuo y del grupo sobre su grado de satisfacción y felicidad (Levy y Anderson, 1980).
- La calidad de vida se toma como un todo, y sobre este conjunto el individuo realiza una evaluación subjetiva estableciendo si es bueno o no (Szalai, 1980).
- La calidad de vida es la apreciación con respecto al posible o ideal que el paciente hace de su vida y la satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado (Celia y Tulsky, 1990).
- La calidad de vida es una valoración de juicio realizada por el individuo con respecto a su propio bienestar (Chatuverdi, 1992).
- La calidad de vida es el indicador multidimensional del bienestar material y espiritual del hombre en un marco social y cultural determinado (Quintero, 1992).
Además de las definiciones anteriores se encuentra la de Ardila (2003), quien plantea que:
La calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de las personas. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional y la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad y la salud objetivamente percibida (pp. 161-164).
Después de leer esta definición se hace evidente que la calidad de vida se debe entender como un estado de satisfacción general, el cual se contrasta con las potencialidades que el individuo posee. Así mismo, se detalla cómo la calidad de vida cuenta con dos elementos estructurales claramente definidos: los subjetivos y los objetivos, así:
Subjetivos
- Intimidad
- Expresión emocional
- Seguridad percibida
- Productividad personal
- Salud percibida
Objetivos
- Bienestar material
- Relaciones armoniosas con el ambiente
- Relaciones armoniosas con la comunidad
- Salud objetivamente considerada
Como habrá notado el lector, esta definición de calidad de vida permite —mediante la elaboración de algunas herramientas o escalas— establecer si el individuo cuenta o no con calidad de vida. También es importante anotar que la calidad de vida tiene un componente cultural bastante marcado, es decir, que si bien en algunas culturas —como la colombiana— el bienestar material es un elemento primordial para establecer altos niveles de calidad de vida, en otras culturas (como la tibetana, por ejemplo) este elemento carece de todo sentido.
Para el emprendedor surge entonces la pregunta: ¿es posible generar o elevar la calidad de vida de los otros por medio de proyectos sociales o solidarios, entendiendo que estos cumplen con las tres funciones sociales y generan resultados para la sociedad? ¿Qué elementos debe tener este tipo de propuestas para generar realmente transformación en las personas? ¿Cómo puedo generar calidad de vida para mí, generando de paso calidad de vida para los otros?
Dejando estas dudas plasmadas sobre la hoja, se abre la puerta sobre el bienestar y cómo este concepto, tan estrechamente vinculado a la calidad de vida, se entiende y debe ser aprehendido.